La biblioteca acoge este miércoles la presentación del libro de Vicente Martínez Encinas donde se recopilan todos sus textos escritos entre 1977 y 1979 sobre Fuerteventura

En Puerto del Rosario, a 24 de mayo de 2022.- Este miércoles, 25 de mayo, a partir de las 19.30 horas, en la Biblioteca Municipal tendrá lugar la presentación del nuevo libro de Vicente Martínez Encinas donde se recopilan todos sus textos, escritos entre los años 1977 y 1979 y publicados en diversos medios divulgativos, sobre la isla de Fuerteventura. La presentación será a cargo de Roberto Hernández Bautista. 
Parecía un verdadero despropósito, el que la obra de uno de los historiadores más lúcidos que ha trabajado sobre la isla de Fuerteventura, permaneciera dispersa en numerosas publicaciones de prensa, ya muy antiguas y, por tanto, difíciles de localizar y de estudiar. Por ello, se optó por recopilarlos en un solo volumen con orden cronológico, con lo que los lectores tendrán en sus manos múltiples aspectos de la realidad histórico-cultural de la isla de Fuerteventura, cuya lectura no precisa de ordenamiento alguno.
Además, cabe destacar que, por sus obras sobre la Isla, recibió varios premios nacionales. «En los últimos años ha escrito varios obras sobre su tierra natal y ahora nos brinda la recopilación de sus escritos majoreros».
Este libro condensa las pinceladas arrancadas a la historia de Fuerteventura a través de una visión de lo que aconteció en la Isla durante muchos siglos. El autor recorrió sendas, trochas y veredas, durante cuatro años, en busca de los aborígenes, de restos arqueológicos, del análisis antropológico de los conquistadores, de la sociología subyacente, posteriormente expansiva, como refleja en su obra ‘La endogamia en Fuerteventura’.
Sus artículos, recogidos en este trabajo, intentan transmitir a la posteridad, aquellos acontecimientos singulares que tanto el tiempo como el espacio, pueden oxidar y ocultar a las nuevas generaciones majoreras y que representan los hitos claves inherentes al patrimonio literario, social e histórico de la Isla.
El autor intenta penetrar en el fondo de la identidad majorera y, para ello, analiza los personajes dominantes, los esclavos, el hambre y la lucha titánica de un pueblo por sobrevivir junto a sus gavias. Junto a sus jables, a pesar de pisar el picón y el mal país.
Tal vez estos artículos susciten hoy en día la nostalgia de una cultura agonizante o que sencillamente se ha olvidado, si no perdido.
Ir al contenido