Lectura de manifiesto por el 8M sobre la realidad de las mujeres desde la perspectiva de cada colectivo

En la mañana de este martes, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, varios/as representantes de la Corporación municipal, tanto del equipo de gobierno municipal como miembros de la oposición en el Ayuntamiento, junto a los/as integrantes de diversas asociaciones de la isla, como es el colectivo Altihay Fuerteventura, Adivia y la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva, unieron sus voces mediante la lectura de un manifiesto sobre la realidad de las mujeres desde la perspectiva de cada uno de estos colectivos con motivo de la conmemoración de este 8M, Día Internacional de la Mujer. 

 

 

  • Manifiesto de la Concejalía de Igualdad, Feminismo y LGTBI del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, dirigida por Lilian Concepción: 

 

Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, digo conmemoramos, porque para nosotras hoy no es un día de celebración, es un día de lucha y reivindicación, uno más de todos los que tiene el año, ya que a diario, en todo el planeta, las mujeres nos enfrentamos a desigualdades y abusos que tratamos de erradicar, como por ejemplo la violencia de género, mostrando a veces su cara más cruel como es la violencia vicaria, la explotación sexual, la mutilación genital femenina, las violaciones, la brecha salarial, la brecha de los cuidados, los techos de cristal, las prohibiciones que existen en muchos países que no nos permiten tener derechos bastante básicos como el derecho a estudiar, a obtener el permiso de conducción o el derecho al voto, por lo tanto, pido por favor, que no nos feliciten los 8 de marzo, no hay nada que celebrar, en lugar de eso, trabajen con nosotras para eliminar esas desigualdades que a día de hoy seguimos padeciendo, esa es la mejor manera de honrar nuestra lucha.

A lo largo y a lo ancho del mundo, las problemáticas sociales que enfrentan los grupos marginados son incontables. Machismo, racismo, xenofobia, homofobia, transfobia, clasismo, y esto es solo la punta del iceberg. La situación empeora cuando un grupo presenta características que se solapan con los de otro: mujeres negras, personas trans pobres, mujeres con discapacidad y un infinito etcétera de posibilidades.

En el año 1989, la profesora de Derecho especializada en etnia y género y activista feminista Kimberlé Crenshaw bautizó esta superposición de problemáticas como interseccionalidad.

Kimberlé Crenshaw fue la fundadora de una de las tantas corrientes del feminismo: el feminismo interseccional. El feminismo interseccional reconoce y defiende, que existen múltiples ejes de discriminación entrecruzados. Este feminismo es el que rompe con la universalidad de la experiencia de mujer y es construido por la diversidad de mujeres y sus experiencias y luchas. Por lo tanto, el feminismo interseccional no se basa en la premisa de unificar la identidad y buscar los intereses compartidos por todas las mujeres, si no que surge a raíz de reconocer las distintas necesidades y experiencias de todas las mujeres, y defiende las alianzas como base de la organización colectiva del movimiento.

Para eso estamos hoy aquí reunidas, para conocer la realidad de las mujeres desde la perspectiva de cada colectivo al que representan las personas que hoy nos han podido acompañar, y así seguir creando lazos fuertes entre nosotras, para seguir luchando por nuestros derechos unidas, porque tenemos claro si que vulneran los derechos de una, vulneran los derechos de todas.

 

MANIFIESTO AYUNTAMIENTO 8M 2022

 

 

  • Manifiesto por parte de la Asociación de Personas con Discapacidad Visual, Auditiva, Física y Psíquica de Fuerteventura (Adivia): 

 

Este 8 M, ADIVIA se suma a la reivindicación del Día Internacional de la Mujer, para sensibilizar sobre la importancia de la construcción de un mundo con igualdad real entre los hombres y las mujeres.

Este día nos recuerda que la desigualdad de género aún es una realidad y que debemos seguir trabajando para abolir todas las barreras con las que se encuentran muchas mujeres con o sin discapacidad.

Consideramos que es necesario implantar una perspectiva trasversal de género y discapacidad, ya que las mujeres con esta condición sufren de una doble discriminación.

A día de hoy, todavía cae en los hombros de las mujeres el peso de los cuidados informales de las personas dependientes. Por lo que, con este manifiesto exigimos que se tomen medidas al respecto para sensibilizar sobre la corresponsabilidad del cuidado de las personas dependientes, así como que amplíen la oferta de servicios que sirvan de respiro familiar, información y apoyo para el cuidado.

Por otro lado, el acceso a los recursos y servicios de salud, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, son inaccesibles o ineficaces. Muchas mujeres con diversidad funcional ven vulnerados su derecho a decidir y a conocer sus derechos sexuales y reproductivos, viéndose en muchas ocasiones coaccionadas y violentadas por el entorno. Es por ello, que pedimos que se invierta en acciones adaptadas de información para la salud de las mujeres y niñas con discapacidad.

Asimismo, nos seguimos encontrando con una discriminación de la mujer con diversidad funcional en el ámbito laboral, habiendo un mayor índice de temporalidad y parcialidad. Es por ello, que vemos necesario trabajar para el fomento del empleo de mujeres con discapacidad.

Para terminar, me gustaría hablar de un problema que supone una de las más grandes violaciones de los Derechos Humanos y libertades fundamentales de las mujeres del mundo, la violencia. Casi el 80% de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia, que surge en el ámbito familiar, en los servicios de cuidado o de la atención socio-sanitaria. Para combatir esta situación es fundamental la sensibilización, y concienciación de la población, luchando por el empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad.

Por todo esto, invitamos a las administraciones públicas, el tercer sector y la población en general a luchar por la igualdad de las mujeres y niñas con diversidad funcional. Luchando juntos para que la igualdad y la inclusión social sea la norma y no la excepción.

 

MANIFIESTO ADIVIA 8M 2022

 

  • Manifiesto por parte del colectivo LGTBIQ+ y simpatizantes de Canarias ‘Altihay Fuerteventura’: 

 

Hoy 8 de marzo de 2022 ALTIHAY Fuerteventura, se suma a la lucha de las mujeres, poniendo voz a las mujeres con intersecciones: mujeres trans*, lesbianas, bisexuales, migrantes, racializadas, jóvenes, jubiladas, marginadas, las de los cuidados, las de la crianza, las que concilia trabajo, vida y familia, las de las calles, las mujeres sordas, las activistas, las que crean espacios de resistencia y lucha.

Porque las mujeres LBT Somos parte del feminismo, de un feminismo interseccional que nos incluye y arropa a todas, el que lucha por combatir las violencias machistas, por generar resistencia ante el retroceso en derechos y libertades al que nos quieren someter, el que lucha contra la misógina, el sexismo, LA TRANSFOBIA y la LGTBIfobia.

Desde ALTIHAY Fuerteventura llevamos 20 años poniendo voz a las mujeres LBT, poniendo este año el foco en las mujeres TRANS* a las que no se nos escucha, a las que no se nos visibiliza y a las que no se nos reconocen nuestros derechos.

Somos mujeres combatientes e inclusivas que luchamos por una sociedad que asegure la libertad y autonomía de las mujeres, que garantice derechos laborales para todas, las que luchamos por una sanidad pública, universal y gratuita, que nos atienda a todas entendiendo y respetando nuestras diversas necesidades y realidades, las que creemos y luchamos por una educación libre, diversa , igualitaria, e intercultural, libre de estigmas y estereotipos, las que confiamos en una justicia que nos escuche, nos respete, sin  exponernos, someternos, ni criminalizarnos.

Un día como hoy no podemos olvidar a nuestras hermanas Trans, lesbianas, bisexuales e intersex Ucranianas y de todo los países del Este donde los derechos humanos de las personas LGTBI son vulnerados todos los días, situación que se está agravando día a día por la actual situación de conflicto armado.

Como mujeres TRANS, LESBIANAS, BISEXUALES, e INTERSEX… Seguiremos reivindicando hoy y siempre los derechos de todas las mujeres, combatiendo la doble discriminación a las que estamos sometidas, seguiremos trabajando por la despatologización y no daremos NI UN PASO ATRÁS en los derechos y leyes que hasta ahora hemos conseguido, hasta alcanzar una IGUALDAD REAL Y EFECTIVA.

Manifiesto ALTIHAY FUERTEVENTURA 8 M

 

 

Ir al contenido